METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS-Teresita


ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO


ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO
 pedagogo nacido en Ucrania en 1888 es el más importante de la Unión soviética y uno de los más insignes del mundo, Su formación en la escuela de magisterio le hacía conocedor de las diversas teorías existentes en materia de pedagogía pero éstas no le sirvieron apenas cuando tras ejercer como director en una pequeña escuela de Poltava se dedicó a educar a niños delincuentes y huérfanos en la colonia Gorki.
Es reconocido como un pionero en la historia de la educación, un hombre que se aprovechó de las circunstancias que le rodeaban para involucrarse en una acción pedagógica basada en el trabajo y la práctica, Rechazaba las teorías de los otros grandes (los que estaban en el “Olimpo”) al considerar que no reflejaban la realidad de la enseñanza, quedándose sólo en el papel sin considerar que el acto didáctico es algo meramente práctico.
Evidentemente nos encontramos ante una pedagogía que nace de las circunstancias pero esto no le quita mérito, sino todo lo contrario: las teorías de Makarenko no sólo se han quedado en la educación sino que son aplicadas también en el trabajo social.
Makarenco fue un gran implicado en la revolución rusa de 1917. Sus ideas comunistas son las que más pesan en su teoría educativa.

LOS APORTES DE MAKARENKO

La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia, como ya hemos dicho. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.
Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.
Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños.




Pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.

Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
·        Su confianza en la sociedad soviética.
·        Su fe en las posibilidades de la educación.
Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.
Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.
Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: lahonestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas, Es decir que estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que reflexionara y pensara de diferente forma a otros.
Dentro de estas perspectivas, algunas de las cualidades que deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano soviético debe tener:
·        Ante todo un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los objetivos de la Sociedad Soviética.
·        Un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a cualquier tipo de fantasía o egoísmos individualistas.
·        Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad.
·        Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación del hombre por el hombre.
·        Una sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra.

ESTOS SON ALGUNOS DE SUS PLANTEAMIENTOS MÁS IMPORTANTES

Ø  El Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no debe ser la encargada.
Ø  La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común (Bien Común Producto de una sociedad sin clases, donde las personas contribuyen lo más que pueden)

Ø  La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante en cual, cualquier persona llega a valorartanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.

Ø  Disciplinamiento militar, ya que existía la agrupación por destacamento, la vestimenta a través de uniforme, número igual de niñas y niños. Las relaciones eran distantes al dar un anuncio de cambio. Este enfoque fue ideado por Makarenko mediante el método de Ensayo y Error, lo que tuvo sus orígenes a partir de los desórdenes civiles.

Ø  La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien determinado que denominaba Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.

Ø  El castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en tareas conductistas, lo que dio paso al fomento del desarrollo moral. Esta era la tradición colectivista o régimen, que actúa como reforzamiento positivo en la conducta infantil.

Ø  La individualidad del niño, las diferencias individuales fueron rechazadas. El niño debía ser absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la experiencia.

Juan Amos Comenio, es el precursor de los jardines de niños ya que deseaba que cada hogar fuera  escuela materna, fue el primero en utilizar material en audiovisual que hoy en día, en mi caso es esencial en el proceso de aprendizaje de mis alumnos en educación  preescolar.  Este libro nos muestra las formas de enseñanza desde un punto de vista muy religioso, pero que a su vez esta racionado con lo que nos quiere mostrar el autor, que es la forma correcta de educar y lograr hacer que las escuelas sean talleres de la humanidad. Este texto puedo relacionarlo con mi labor docente desde el momento del conocimiento de las primeras etapas de enseñanza donde el niño aprende lo primordial y que le quedara grabado por la eternidad. El segundo es la forma en que se debe educar. 

  
Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar el, ¿como? y ¿cuándo?  Enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste,  de manera metódica, sencilla y sobre todo activando todos sus sentidos. Motivo por el cual, hasta el día de hoy  el programa de educación preescolar cumple con los propósitos de educación a nivel preescolar, cuando yo, como docente respeto el momento natural de aprendizaje de  alumno, por ejemplo, en la iniciación de la lectura y/o escritura.    
Para el autor, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. En este caso parto de un conocimiento previo para la estimulación de actividades o del propio conocimiento, respetando los saberes previos de casa.    

Comenio hace ver que todo está basado en la naturaleza, es ahí la semejanza del hombre con las plantas, puesto que para que una planta crezca, fuerte,   grande, y con un aroma agradable, se le debe proveer un buen mantenimiento desde el comienzo, regándola y dándole los cuidados necesarios para que esta sea digna de admiración. Con esta premisa, considero que desde los primeros días de niño,  se le debe otorgar cuidados y sobre todo  buenas costumbres, para que pueda desarrollar conocimientos y rendir frutos deseados.  

En los primeros años de vida, los padres son los principales perceptores de los niños, (junto con la educación educativa) puesto que son los años donde un niño de 4 años preserva un conocimiento innato, todo aquello que yo  le muestro, enseño y logré el niño captar le queda por el resto de su  vida.  Y aquí es cuando se les debe fomentar en casa los buenos principios y valores para que cuando ellos pasen a la siguiente etapa solo sea cuestión de reafirmar lo ya aprendido y tengan la capacidad posteriores conocimientos. En esta etapa el niño debe adquirir: un comportamiento adecuado y nociones básicas sobre la vida, ya que es ahora cuando el ser es blando y moldeable.  

Sabiendo esto, me doy cuenta que en la actualidad  los medios de comunicación, llámese; radio, televisión, Internet etc., influyen en la educación de los niños ya que la mayoría de las cosas que les muestran en ellos, no son más que cosas irreales, fantasiosas, etc. que son nocivas para la educación del niño y en las cuales los padres deberían buscar la manera de entretenerlos en algo que sea beneficioso para ellos.   

El método pedagógico de Comenio tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Su idea pedagógica era eliminar la violencia del proceso educativo. Me deja claro que la educación debe de ser una relación  armoniosa con la naturaleza y el niño. La educación de ver ser mixta, hombres y mujeres ya que ambos tienen la capacidad para aprender.

Hoy en día la práctica docente nos vincula a nosotros como educadores, estudiantes y contenidos, dentro del sistema escolar. Todo lo demás tiene que reforzar esa relación. Por lo tanto, lo que se argumenta en este texto,  es que, hay una necesidad de reinventar la enseñanza como fuerza liberadora de la educación. La importancia de la enseñanza, para el  cambio, mientras que el aprendizaje tal como aparece actualmente en el discurso educativo dificulta a ambos. Para Comenio, el  concepto de  enseñanza es sintetizado en   "enseña todo a todos".
Comenio,  J., A., 2014, “Didáctica Magna” ed. Porrúa; Edición: 20. 

   




8 de septiembre de 2017  
https://drive.google.com/drive/folders/19vpVo4x6x4o5YVcnaGrYzoZLPkB3ukka
REPORTE DE LECTURA: El proceso de trasformación y reconstrucción de la experiencia social
22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Dewey (1859–1952) fue un filósofo estadounidense desarrolló una propuesta educativa basada en el concepto de “aprender haciendo”. Consideraba que los conceptos en los que se formulan las creencias eran construcciones humanas meramente provisorias, pues tenían una función instrumental y estaban relacionadas con la acción y la adaptación al medio.



Está convencido de una ciencia moderna experimentalista que trabaja con datos y que daba lugar al descubrimiento de un mundo abierto y sin límites. El principal concepto relacionado con su teoría del conocimiento y tal vez el más importante de sus sistema filosófico fue el de experiencia. Ésta abarca no sólo la conciencia, sino también la ignorancia, el hábito, los aspectos desfavorables, inciertos, irracionales e incomprensivos del universo. Dewey sostenía una visión dinámica de la experiencia ya que constituía un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social y no solamente un asunto de conocimiento. (Ruiz, 2013)

La experiencia implica procesos de reflexión e inferencia. Por ello para Dewey la experiencia y el pensamiento no constituyen términos opuestos ya que ambos se refuerzan mutuamente. Consecuentemente, y como toda investigación parte de:
*Primer momento: Una situación problemática de incertidumbre, dicha situación constituye el primer momento de la búsqueda y permitiría elucidar una idea o solución.
* Segundo momento: estaría dado por el desarrollo mediante la razón (intelectualización del problema).
* Tercer momento: sería el de experimentación en el cual se ensayarían diferentes hipótesis para probar la adecuación o no de la solución propuesta.
* Cuarto momento: estaría dado por la reelaboración intelectual de las hipótesis originales.
* Quinto momento: supondría la verificación que puede dar lugar a diversos recorridos ulteriores. (Ruiz, 2013)
Dewey sustentaba la idea de que el trabajo germina del juego como actividad que tiene garantizada mayor continuidad y denota significados personales y sociales. (Abbagnano, 1957)

Dewey se mantuvo básicamente fiel a este esquema teórico sobre la investigación a lo largo de su vida, lo cual determinó las características de su obra. Es más, sostuvo que este proceder de la investigación debía aplicarse tanto al ámbito de la ciencia cuanto al del sentido común. Así, la idea central del activismo de Dewey suponía un estrecho contacto de la educación con la experiencia personal. Esta concepción dio lugar al llamado método del problema que expuso en 1910 en su obra “How we think?” y reelaboró sucintamente en la década de 1930 pero en que definitiva supuso una adaptación del método científico al proceso de aprendizaje, a través del método problema. Por ende, desde esta perspectiva, el método de enseñanza más adecuado sea el de la resolución de problemas. (Carreras 2005)

Dewey teorizó que las sociedades que son más "complejas" necesitaban sistemas más complejos para transmitir la cultura a los jóvenes. Esta transmisión tiene lugar a través de la "comunicación" que viene a través de la interacción social entre niños y adultos. La educación fue definida por estas interacciones sociales; esta transmisión de la cultura.

Dewey vuelve a asociar la existencia de la sociedad como una entidad viviente y creciente en su declaración: (Boucher1998).

"La sociedad existe a través de un proceso de transmisión tanto como la vida biológica. La transmisión se produce por medio de ideales, esperanzas, expectativas, normas y opiniones de los miembros de la sociedad que están pasando fuera del grupo a los que están entrando en ella. Sin esto, la vida social no podría sobrevivir”



CONCLUSIÓN:
Considero que la teoría de Dewey era formar personas para construir y sostener una sociedad democrática. Se unían totalmente los intereses sociales e individuales. Hoy por hoy la educación requiere de la interacción entre un individuo activo y una sociedad que transmitiese su cultura.
La educación es una constante reconstrucción de la experiencia en la forma de darle cada vez más sentido, habilitando a las nuevas generaciones a responder a los desafíos de la sociedad. Educar, más que reproducir conocimiento, implica incentivar a las personas para transformar algo. Lo que realmente se aprende en todos y en cada uno de los estadios de la experiencia constituye el valor de esa experiencia y la finalidad primordial de la vida.



BIBLIOGRAFIA:
1. Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1957, 1992). Historia de la pedagogía. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
2. Boucher, M. (1998). John Dewey: Democracy and Education. Retrieved October 11, 2003, from Hamline University
3. Carreras P., C. John Dewey: "En el principio fue la experiencia" (2005). Biblioteca Digital, Repositorio Académico. Girona, España.

4. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación.
http://prezi.com/retv7ajbbilq/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share PARA IR A PAGINA PRINCIPAL

BIENVENIDO A MI BLOG METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS








Nuevos enfoques didácticos como el trabajo colaborativo, el trabajo por competencias y la pedagogía inversa o flipped classroom hacen necesaria la aplicación de metodologías de aprendizaje innovadoras.

 Utilizar metodologías didácticas creativas y artísticas en el aula eleva en un 17,6% las probabilidades del alumnado de cursar estudios superiores y disminuyen un 10% la posibilidad de desempleo.

 Esta es una de las conclusiones principales del informe "Buenos días creatividad", realizado por la Fundación Botín y un grupo de expertos internacionales en 2017.

 A pesar de estos datos positivos, la innovación no debe ser el único criterio para elegir una metodología didáctica. Federico Malpica, fundador y director del Instituto Escalae en su entrevista afirma que es inadecuado adoptar metodologías didácticas "innovadoras" sin una reflexión sobre lo que queremos que aprendan nuestros alumnos y alumnas.

 O peor aún, adoptarlas porque las consideramos buenas por sí mismas, porque son modernas, porque las tienen los colegios de referencia o porque lo recomienda el autor de moda.

 Así pues, si la innovación no debe obsesionar al profesorado, ¿existe una metodología didáctica ideal? En este Monográfico sobre Didáctica y Nuevas Metodologías de Aprendizaje hemos recopilado más de 15 opiniones y experiencias que muestran las prioridades, actividades, recursos y técnicas que los docentes aplican en aula con éxito. La metodología didáctica ideal

 Cuando un docente se plantea cómo impartir su materia debe elegir la metodología más adecuada. ¿Escoger una metodología tradicional o innovadora?
¿Es adecuado combinar ambas?
 ¿Se puede reproducir una experiencia de éxito llevada a cabo por otro docente?

 Reflexionar: ¿Qué objetivo se quiere conseguir?

El primer paso para elegir la metodología más adecuada es reflexionar sobre el objetivo del aprendizaje. No hay ninguna metodología que sea buena por sí misma, todas lo son si cumplen la finalidad del aprendizaje.

+ Por ejemplo, si el objetivo es que los alumnos interioricen unos conceptos básicos, ¿resulta más útil una metodología de trabajo cooperativo o una metodología basada en el trabajo individualizado? El objetivo definirá qué técnicas se utilizan para lograr el aprendizaje.

El alumnado es el centro del proceso de aprendizaje. Las actividades planteadas en el aula deben tener al alumnado como protagonista, se realicen en un aula de primaria o en un grado universitario.

Para Teresa de Dios, Francisco Loro y Stefano Cazzanelli de la Universidad Francisco de Vitoria, solo una formación y una innovación inspirada en el desarrollo de la persona - es decir, un sujeto único e irrepetible que, sin embargo, comparte con los demás el anhelo por la verdad - puede generar una universidad que realmente eduque.

Las TIC deben adaptarse al aula, no al revés: Las nuevas tecnologías son un elemento clave para favorecer la innovación en clase, pero hay que tener en cuenta que se trata de un elemento más, no deben absorber todo el interés de la práctica educativa.

Tal y como explica Federico Malpica, fundador y director del Instituto Escalae, desgraciadamente, parece que cada vez con más insistencia, se introducen las nuevas tecnologías siguiendo el camino contrario al que sería conveniente para mejorar la calidad de lo que se hace en las aulas.

Parece que las metodologías didácticas deben estar al servicio de las TIC y no al revés. Tener en cuenta las diferencias individuales.

 Cada aula tiene sus características. El conocimiento previo, las necesidades educativas especiales, el ritmo de aprendizaje, la brecha digital… son aspectos que condicionan al profesorado cuando elige la metodología que aplicará en el aula.

 A menudo, las experiencias llevadas a cabo por otros docentes pueden ser una inspiración, pero es importante adaptarse al contexto propio. Además, distanciarse de una metodología única para todos puede ser un gran reto. ¿Cómo se evaluará el aprendizaje? Otro aspecto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la evaluación.

Cuando se plantea la metodología que se utilizará también se debe tener en cuenta cómo se evaluará el aprendizaje. ¿Tiene sentido plantear una clase interactiva con pizarras digitales y tabletas y evaluar los conocimientos adquiridos con un examen "tradicional" a final de curso?

PARA IR ALA PAGINA PRINCIPAL HAZ CLICK AQUI
_____________________________________________________________________________

MERIYO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1 comentario:

  1. Considero que las TICS son herramientas para desempeñar nuestro quehacer docente adaptádonos al contexto que vivimos, no podemos seguir en el esquema tradicional cuando los educandos de este siglo nacieron ya con las nuevas tecnologías, ellos están inmersos en ellas, no conciben el mundo sin interactuar con lo tecnológico, entonces los docentes debemos actualizarnos para saber utilizarlas y apoyar nuestra labor docente

    ResponderBorrar

INDICE

INDICE

INDICE