05 de diciembre del 2017.
Analicemos los siguientes temas relacionados con la educación:
Aspectos generales de la educación
Analicemos los siguientes temas relacionados con la educación:
- La educación como necesidad de la vida
- La educación como función social
- La educación como dirección
- La educación como crecimiento.
- Preparación, desenvolvimiento y disciplina formal.
- La educación conservadora y la progresiva.
- La concepción democrática en la educación.
- Los fines de la educación.
- El desarrollo natural y la eficacia social como fines
- Interés y la disciplina
Veamos el siguiente vídeo: (https://www.youtube.com/watch?v=GlszjqDWUAs)
Aspectos generales de la educación
Ambos textos hablan de conceptos
de la realidad social. El ser humano, al nacer, no tiene modelos de conducta
anticipadamente determinados. Por eso, la necesidad de relacionarse con los
miembros de un grupo para establecerse como persona, ya que si ello sucediera,
la persona estaría desarrollando diferentes formas de comportamiento, no
relacionadas con la especie humana.
La educación
Es la capacidad del ser humano de
configurarse, de llevar a cabo aprendizajes nuevos, de transformar su forma de
conducirse. A través de la educación el individuo puede actuar y dominar, de
una forma ordenada y funcional, el medio que le circunda.
La cultura
La cultura es un instrumento del
que se ha dotado el hombre para lograr su adaptación al medio. Aunque los
procesos biológicos también llevan a cabo esta tarea, sin embargo, la cultura
lo realiza de un modo más eficaz, valiéndose para ello de la introducción de ciertas
modificaciones en el ambiente para que se produzca un cambio en el comportamiento
(adaptación ambiental). Los mecanismos biológicos son más complejos, se basan
en complicadas combinaciones genéticas, en numerosas generaciones y en un
dilatado tiempo para que ello ocurra
La cultura, por tanto, es lo que
se aprende y se transmite a través de la educación, constituyéndose ésta en el
componente intencional y perfectivo esencial de la configuración del ser
humano. Por ello podemos decir que la cultura crea su propio medio de
transmisión, que es la educación, con el objeto de perpetuarse en el tiempo
Ander Egg (1982)
La sociedad
Se refiere a los procesos por los
cuales se adquieren determinados modos de comportamiento que son comunes a un
grupo social concreto, haciendo que los sujetos se asemejen unos a otros en su
forma de actuar
El primer punto de contacto entre
cultura y educación ha de buscarse en el sujeto activo de ambos: el ser humano
que es el único ser educable y cultural. La transmisión de cultura es una de
las funciones del proceso educativo, la transmisión de cultura no es toda la
educación pero si es parte de ella. Cultura y educación fomentan el progreso, el
cambio y el desarrollo, máxime en etapas de aceleración histórica, Ambas son prospectivas.
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción fructificar sus
talentos y sus capacidades de creación. Se precisa entonces revalorar los
aspectos éticos y culturales de la educación.
Conclusión
Podemos considerar, a la cultura,
como una experiencia de carácter social por la cual las generaciones adultas
transmiten a las jóvenes los contenidos culturales a través de una compleja red
de acuerdos y prácticas para capacitarlos en el manejo de los códigos y los
símbolos que se utilizan para llevar a cabo los intercambios culturales
(recibir, comprender y difundir los mensajes). Debemos tener presente que una
cosa es simular un estilo de vida y otra
bien distinta es entender el porqué de las prácticas culturales, es decir, el
significado de la cultura. ANDER EGG, E., "Animación sociocultural. ¿Para
quién y para quiénes?", en Documentación Social, Revista de Estudios
Sociales y de Sociología Aplicada, núm. 49, 1982 GARCÍA CARRASCO, J., "El
concepto
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
El contexto social: eje para evaluar el proceso educativo.
Vivimos en un mundo en cambio constante, donde surgen nuevos conocimientos y aplicaciones con una rapidez pasmosa. Esa realidad influye en la educación superior y, por ende, en las universidades. Ante las vertiginosas transformaciones debemos prepararnos y realizar las reformas pertinentes, para no atrasarnos. Para ello, es necesario identificar con claridad las necesidades de nuestros pueblos, pero también las tendencias actuales y las posibilidades de la educación superior en el mundo
La reforma universitaria no es sólo un asunto de saber, también es y en mayor extensión, un tema de sensibilidad y compromiso, de balance entre la equidad y la calidad, entre la cobertura en docencia y la investigación, entre la crítica y la proposición, entre los ideales y las posibilidades.
La reforma de una Universidad tiene ver con todos los actores de su comunidad: los académicos, los estudiantes, los trabajadores y las autoridades. Se trata de un proceso que, sin embargo, no se agota al interior de una casa de estudios. Por ello se deben considerar la realidad de la sociedad y sus instituciones. Los problemas de la población, en particular, de aquellos que más requieren.
Reformar a una universidad es tarea mayor, obra indispensable en las más grandes casas de ciencia, de cultura y de humanismo. Es faena que debe apartarse de credo y de dogmas, de ideologías y de verdades absolutas e irreductibles. Es un propósito que demanda inteligencia y compromiso, determinación y miras superiores.
En el mundo actual las tendencias globales que influyen en las universidades y la educación superior están directamente relacionadas, en buena medida, con lo que se llama la sociedad de la información y del conocimiento.
Para empezar, se debe reconocer que la cantidad de información disponible en las redes electrónicas es de tal magnitud que rebasa las capacidades humanas de convertirla en saberes nuevos. Según un estudio de la CEPAL, el próximo periodo de la era digital deberá concentrarse en procesar la información disponible para convertirla en conocimiento. No estamos hablando de un reto menor, se trata de uno de los grandes desafíos para lograr hacer realidad la sociedad del conocimiento en nuestros países.
En este proceso las universidades desempeñarán un papel primordial. Ellas son las principales encargadas de preservar, generar y difundir el conocimiento. Esto es especialmente válido en el ámbito latinoamericano.
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL la educacion de mexico en el contexto internaqcional de Uniangeles
LA PEDAGOGÍA PROFESIONAL DEL SIGLO XXI
Laura Julia Sánchez Pérez:
En un contexto complejo como el actual, la verdadera preocupación de la Pedagogía debería ser la de dar respuestas adecuadas desde modelos también complejos e integradores.
Modelos de clara comprensión sistémica de la realidad y de la Pedagogía. Son importantes en esta línea las nuevas y trascendentes aportaciones, por ejemplo, desde los puntos fuertes de la "teoría de la complejidad" de Morin, (1995) aplicadas a la educación.
Así como es relevante la concepción del hecho educativo no meramente como un hecho formal e institucional de "formación" instrumental, sino como el hecho complejo e intencional, regalo o no, de educar desde la tradición, pero también en el sentido emancipador y crítico, a las nuevas generaciones.
En la continuidad educativa, donde deberían resituarse los perfiles y roles profesionales de la educación, coincidir en los fines, distribuirse las cargas a partir de la especificidad, y recuperar en parte dos dimensiones fundamentales del ejercicio profesional: a) clarificar la “especificidad” de los diferentes profesionales de la educación, facilitando así remarcar sus deberes y derechos profesionales, b) Fortalecer las nuevas relaciones -familia-escuela-sociedad-, tomando como base que la misión educativa familiar. De acuerdo con autor, requerimos de una nueva educación que examine su objeto, contenido y sujeto, es decir, finalidad, conocimiento y actores: *Una educación que recupere el valor pedagógico *Debe llevarnos hacia la “racionalidad” de las cosas y no a la “racionalización” *Reconocerse a todos en la humanidad común, a la vez que *Una educación con identidad. *Que integre, que los procesos de comprensión van más allá de la comunicación.
Plantearse el tema de la identidad supone transitar por su multidimensionalidad y complejidad, por cuanto es un término que abarca lo cultural, social, psicológico, sexual, personal, entre otros, lo cual nos coloca frente a un conjunto de situaciones que inciden directamente en la forma como cada ser humano se concibe en diferentes ámbitos de actuación.
Entonces, se asume la identidad como dinámica y progresiva de acuerdo con las interacciones en las que estamos inmersos como sujetos pertenecientes a un contexto determinado.
22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Dewey (1859–1952) fue un filósofo estadounidense desarrolló una propuesta educativa basada en el concepto de “aprender haciendo”. Consideraba que los conceptos en los que se formulan las creencias eran construcciones humanas meramente provisorias, pues tenían una función instrumental y estaban relacionadas con la acción y la adaptación al medio.
Está convencido de una ciencia moderna experimentalista que trabaja con datos y que daba lugar al descubrimiento de un mundo abierto y sin límites. El principal concepto relacionado con su teoría del conocimiento y tal vez el más importante de sus sistema filosófico fue el de experiencia. Ésta abarca no sólo la conciencia, sino también la ignorancia, el hábito, los aspectos desfavorables, inciertos, irracionales e incomprensivos del universo. Dewey sostenía una visión dinámica de la experiencia ya que constituía un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social y no solamente un asunto de conocimiento. (Ruiz, 2013)
La experiencia implica procesos de reflexión e inferencia. Por ello para Dewey la experiencia y el pensamiento no constituyen términos opuestos ya que ambos se refuerzan mutuamente. Consecuentemente, y como toda investigación parte de:
*Primer momento: Una situación problemática de incertidumbre, dicha situación constituye el primer momento de la búsqueda y permitiría elucidar una idea o solución.
* Segundo momento: estaría dado por el desarrollo mediante la razón (intelectualización del problema).
* Tercer momento: sería el de experimentación en el cual se ensayarían diferentes hipótesis para probar la adecuación o no de la solución propuesta.
* Cuarto momento: estaría dado por la reelaboración intelectual de las hipótesis originales.
* Quinto momento: supondría la verificación que puede dar lugar a diversos recorridos ulteriores. (Ruiz, 2013)
Dewey sustentaba la idea de que el trabajo germina del juego como actividad que tiene garantizada mayor continuidad y denota significados personales y sociales. (Abbagnano, 1957)
Dewey se mantuvo básicamente fiel a este esquema teórico sobre la investigación a lo largo de su vida, lo cual determinó las características de su obra. Es más, sostuvo que este proceder de la investigación debía aplicarse tanto al ámbito de la ciencia cuanto al del sentido común. Así, la idea central del activismo de Dewey suponía un estrecho contacto de la educación con la experiencia personal. Esta concepción dio lugar al llamado método del problema que expuso en 1910 en su obra “How we think?” y reelaboró sucintamente en la década de 1930 pero en que definitiva supuso una adaptación del método científico al proceso de aprendizaje, a través del método problema. Por ende, desde esta perspectiva, el método de enseñanza más adecuado sea el de la resolución de problemas. (Carreras 2005)
Dewey teorizó que las sociedades que son más "complejas" necesitaban sistemas más complejos para transmitir la cultura a los jóvenes. Esta transmisión tiene lugar a través de la "comunicación" que viene a través de la interacción social entre niños y adultos. La educación fue definida por estas interacciones sociales; esta transmisión de la cultura.
Dewey vuelve a asociar la existencia de la sociedad como una entidad viviente y creciente en su declaración: (Boucher1998).
"La sociedad existe a través de un proceso de transmisión tanto como la vida biológica. La transmisión se produce por medio de ideales, esperanzas, expectativas, normas y opiniones de los miembros de la sociedad que están pasando fuera del grupo a los que están entrando en ella. Sin esto, la vida social no podría sobrevivir”
CONCLUSIÓN:
Considero que la teoría de Dewey era formar personas para construir y sostener una sociedad democrática. Se unían totalmente los intereses sociales e individuales. Hoy por hoy la educación requiere de la interacción entre un individuo activo y una sociedad que transmitiese su cultura.
La educación es una constante reconstrucción de la experiencia en la forma de darle cada vez más sentido, habilitando a las nuevas generaciones a responder a los desafíos de la sociedad. Educar, más que reproducir conocimiento, implica incentivar a las personas para transformar algo. Lo que realmente se aprende en todos y en cada uno de los estadios de la experiencia constituye el valor de esa experiencia y la finalidad primordial de la vida.
BIBLIOGRAFIA:
1. Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1957, 1992). Historia de la pedagogía. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
2. Boucher, M. (1998). John Dewey: Democracy and Education. Retrieved October 11, 2003, from Hamline University
3. Carreras P., C. John Dewey: "En el principio fue la experiencia" (2005). Biblioteca Digital, Repositorio Académico. Girona, España.
4. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación.
REPORTE DE LECTURA: Educación y cambio social.
Laura Julia Sánchez Pérez
22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El papel de la educación como agente o instrumento de cambio social y desarrollo social es ampliamente reconocido hoy en día. Cuando los seres humanos necesitan cambios, el sistema social sugiere mejores formas de satisfacer las necesidades humanas. Según Herrera y Gastón (2004), el cambio social tiene lugar como una respuesta a muchos tipos de cambios que tienen lugar en el entorno social y no social. La educación muestra transformaciones sociales al producir un cambio en la actitud y la actitud del hombre. Hoy en día En otras palabras, la educación juega un papel conservador y radical, es decir, ayuda a mantener y cambiar los diferentes aspectos del sistema social.
John Dewey sostenía que las escuelas debían reflejar la sociedad. Creía que había una fuerte conexión entre la educación y la acción social en una democracia. En un libro escrito por Dewey en 1865, titulado School and Society, escribió que "la democracia tiene que nacer de nuevo cada generación y la educación es su comadrona". Él sentía que las escuelas no deberían ser simplemente lugares donde se difunden lecciones que podrían o no podía, un día jugar un papel en la vida de un estudiante. La escuela debe estar llena de actividades que son vitales e importantes para el estudiante ahora. Debe ser "una comunidad en miniatura, una sociedad embrionaria”.
Considero que la escuela, hoy, debe proveer a los niños con esa fundación para que a su vez puedan aportar contribuciones significativas a la sociedad y desempeñen papeles importantes. Serían capaces de utilizar su mente como una herramienta poderosa para ayudar a sí mismos ya la sociedad en la que viven.
Desde el punto de vista de Dewey, la educación tradicional estableció al niño para que desempeñe un papel pasivo y receptivo en el proceso educativo. Las aulas y el plan de estudios que se estaban utilizando durante este tiempo fueron los de un tamaño único mentalidad. Sin embargo, los niños son únicos, llenos de espontaneidad e imaginación. Allí las mentes son activas y naturalmente curiosas.
Por lo tanto, cuando la información es meramente difundida y se espera que sea de vuelta, no es de extrañar que los niños pierdan el interés y se convierte en trabajo duro sólo para obtener su atención. (Dewey 1965)
Su filosofía educativa anima a los jóvenes a luchar por un mundo donde todos tengan la libertad y los medios para expresar su propia personalidad. Para aquellos que piensan que la democracia debe ser un modo de vida y no sólo un medio para seleccionar líderes, y que las escuelas cumplen una función cívica vital de enseñar a los niños a convertirse en adultos autónomos, ahora es el momento de recuperar la visión de Dewey en Democracia y educación.
El libro presenta una visión inspiradora de que los niños aprendan a expresar su individualidad de formas que enriquecen a la comunidad. Dewey nos enseña que los niños aprenden sobre la democracia viendo educadores y ciudadanos tomar decisiones importantes dentro de sus escuelas, en lugar de seguir las órdenes de arriba. También nos muestra cómo la educación progresista a veces puede ganar incluso si, como ahora, los reformadores tienen el oído de los ricos y poderosos.
(DEWEY, J. 1916)
CONCLUSION
El primer paso para mejorar la educación es reconocer que los problemas que aquejan a nuestras escuelas están enraizados en la organización de nuestra sociedad. Vivimos en una economía competitiva donde las empresas y los individuos continuamente buscan ventajas y mayores ganancias, y donde las personas en el peldaño inferior de la escala económica son estigmatizadas como fracasos y culpadas por su condición
Dewey Creía que los movimientos democráticos para la liberación humana eran necesarios para lograr una distribución equitativa del poder político y un "sistema equitativo de libertades humanas". Sin embargo, hoy en día se han formulado críticas sobre las limitaciones de los enfoques de Dewey a la educación, especialmente la forma en que se practican en muchas escuelas privadas de elite.
Con frecuencia, estas escuelas están segregadas racial, étnica y económicamente, por lo que los esfuerzos para desarrollar la comunidad de clase ignoran el espectro de la diferencia humana y el impacto continuo de las actitudes de la sociedad sobre raza, clase, etnia, género, conflicto social y desigualdad en ambos profesores y estudiantes.
BIBLIOGRAFIA
1. DEWEY, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy
of education. New York: Macmillan
2. DEWEY, J. (1965). School and society. Chicago: The University of Chicago Press
3. HERRERA, G., M., GASTÓN B., P. “La acción social entre la comunidad y el
Estado” 2004. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, N° 39,
Septiembre-Diciembre, 2004, pp. 225-256. Universidad de Granada
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
La educación es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social
Existen, por supuesto, condiciones estructurales que representan retos importantes para que el Estado mexicano garantice el derecho a la educación. Esas condiciones refieren fundamentalmente a:
*La diversidad lingüística: 6.2% de la población de 3 y más años de edad habla alguna de las más de 60 lenguas indígenas, y
*La acentuada desigualdad en la distribución de la riqueza: mientras 21.2 millones de mexicanos viven en situación de pobreza alimentaria, 11.3 millones (el 10% más rico) concentran 38% del ingreso corriente nacional
*Casi la totalidad de niñas y niños de 6 a 11 años (97%) asiste a la escuela primaria y se avanza de manera importante hacia la universalización de la educación secundaria, ya que 91% de los niños de 12 a 14 años asisten a ella.
*Sólo 72% de los estudiantes cursa la educación primaria en seis años; esta proporción es considerablemente menor (50%) entre quienes asisten a escuelas indígenas. Casi todos los que terminan la educación primaria continúan a la secundaria (97%), pero sólo alrededor de cuatro quintas partes de quienes ingresan consiguen concluirla en tres años.
*La gran mayoría de quienes finalizan la secundaria tiene acceso al bachillerato, sin embargo, durante el primer grado, 15% abandona los estudios. Sólo 62 de cada cien estudiantes concluyen la educación media superior en el tiempo establecido.
a) Desafíos de la educación superior
La globalización ha traído grandes cambios en los sistemas económico, financiero y político del mundo, del cual no podemos abstraer a la educación y en particular a la educación superior; esto porque como se ha demostrado en los mercados son un referente obligado para la creación de la innovación, y particularmente la tecnología, lo cual nos permite generar valor a la producción. Por lo tanto América Latina y en particular México deben redefinir la dirección de su educación superior a fin de mejorarla y equipararla con los estándares internacionales para lograr elevar la competitividad de los países de la zona.
La Educación Superior tendrá que integrarse a los nuevos paradigmas porque en efecto la Educación que queremos debe tener como lema la afirmación de Castells “aprender en la sociedad de la informacion “ y “aprender a aprender” de forma continua. (Tarabini Castellani & Bonal Sarró, 2011)
Los retos de la Universidad Pública sobre todo en el contexto actual de la globalización y sus repercusiones hace necesario el rediseño de las políticas educativas en nuestro país, hoy en día para llevar a cabo los cambios necesarios involucra a la comunidad universitaria para discutir y proponer un nuevo modelo educativo, que nos permita preparar profesionales equipados con los más amplios conocimientos, capacidades y habilidades que les permitan adquirir la capacidad de pensar crítica y creativamente, innovar y trabajar en ambientes multi y transdisciplinarios para alcanzar el desarrollo y crecimiento económico tan anhelado por todos los mexicanos y transformar nuestro entorno natural y social.
b) Crecimiento de la matrícula y calidad
La tarea educativa sigue teniendo la trascendencia de siempre en nuestro proyecto de Nación, aunque cambia el contexto, se modifican las dimensiones y se transforman las exigencias. De la mano con la evolución demográfica del país, el Sistema Educativo Nacional ha crecido sistemáticamente. En dos décadas, del ciclo escolar 1990-1991 al de 2010-2011, los alumnos matriculados en la educación básica aumentaron 20 por ciento. En dicho lapso, la educación secundaria primero, y la preescolar después, pasaron a ser obligatorias. El avance en la eficiencia terminal de los primeros ciclos educativos fue generando una demanda progresiva en los tipos medio superior y superior, así como en la capacitación para el trabajo.
Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera. Los mexicanos hemos dado a la educación una muy alta importancia a lo largo de nuestra historia. El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación pública, laica y gratuita.
Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación
c) Desarrollo curricular
El currículo nacional de la Educación Básica y de la Educación Media Superior establecen objetivos generales y particulares para el desarrollo de competencias fundamentales que permitan a los egresados de la Educación Básica continuar la Educación Media Superior e incorporarse con éxito a la vida adulta en todas sus dimensiones contando con las herramientas y el conocimiento necesarios para la vida familiar y ciudadana, el trabajo colaborativo, el aprendizaje permanente y el ejercicio de la autonomía personal. En la Educación Media Superior, las competencias genéricas y disciplinarias deben estar articuladas con el perfil de egreso de la Educación Básica, y deben favorecer el ingreso a la Educación Superior.
Un currículo como el que se plantea en este documento dará la atención debida a los procesos simultáneos de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir, en la Educación Básica y Media Superior, además de aprender a hacer, en la Educación Media Superior. El propósito es que los alumnos desarrollen autoconciencia, autogestión, conciencia social, habilidades para relacionarse con otros y capacidad para tomar decisiones responsables con el fin de que lleguen a:
*Entender y manejar las emociones
*Establecer y alcanzar metas Ť Sentir y mostrar empatía hacia los demás
*Establecer y mantener relaciones colaborativas
*Tomar decisiones respetuosas y responsables
* Rechazar toda forma de discriminación
Por ello, para la construcción de esta Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria se han integrado tres fuentes indispensables que nutren el planteamiento pedagógico:
*La filosofía de la educación que orienta al sistema educativo nacional a partir de principios y valores fundamentales.
*La demanda de capacidades que resulta del momento histórico que viven los educandos.
*Y una cierta concepción del proceso de aprendizaje, derivada del conocimiento vigente que al respecto se ha producido en el campo del desarrollo cognitivo
CONCLUSION
El texto, aborda los principales retos por afrontar y metas que tiene que alcanzar el sistema educativo mexicano. Si bien es cierto que se han logrado avances importantes en la última década en cuanto al fortalecimiento y ampliación de la red educativa, también es necesario señalar que hacen falta trascendentales reformas para mejorar la educación en México.
Considero que los principales retos que debe enfrentar el sistema educativo, así como las propuestas para optimizar la educación.
1.- Aumentar la cobertura educativa: El sistema educativo de México es uno de los más grandes y complejos de la OCDE, es por ello que la extensa cobertura de la educación obligatoria ha sido un gran logro.
2.- Certificar la calidad de la educación: Una meta para nuestro país corresponde a garantizar
que la educación obligatoria realmente otorgue calidad y calidez a los estudiantes mexicanos.
3.- Optimizar el ambiente para la enseñanza y el aprendizaje: Se está promoviendo instaurar escuelas de tiempo completo a nivel nacional. Se ha iniciado la constitución de consejos escolares de participación social en todo el país.
4.- Contar con una mejor planta docente en todos los niveles educativos: La preparación adecuada y eficaz del magisterio es decisiva para prosperar en la calidad de la educación.
Programa de Estímulos a la Calidad Docente y se modificaron las directrices de la carrera magisterial.
5.- Evaluar para aumentar la calidad
6.- Tener mejores condiciones para que funcionen las reformas: A fin de certificar que los esfuerzos por mejorar la eficacia en la educación logren los efectos previstos es substancial organizar los incentivos, introducir coherencia e interconexiones en la toma de decisiones, fortalecer la capacidad de implementación y reducir los niveles de opacidad.
____________________________________________________________________________
CONTROL DE LECTURA
1. Sociedad, Cultura y Educación - Parte I Ing. González Noemí Helvecia
2. Educación, Sociedad y Cultura: La Controversia Epistemológica. Jesús A. Valero Matas22 de septiembre de 2017.
1. Sociedad, Cultura y Educación - Parte I Ing. González Noemí Helvecia
2. Educación, Sociedad y Cultura: La Controversia Epistemológica. Jesús A. Valero Matas22 de septiembre de 2017.
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
Ambos textos hablan de conceptos de la realidad social. El ser humano, al nacer, no tiene modelos de conducta anticipadamente determinados. Por eso, la necesidad de relacionarse con los miembros de un grupo para establecerse como persona, ya que si ello sucediera, la persona estaría desarrollando diferentes formas de comportamiento, no relacionadas con la especie humana.
La educación
Es la capacidad del ser humano de configurarse, de llevar a cabo aprendizajes nuevos, de transformar su forma de conducirse. A través de la educación el individuo puede actuar y dominar, de una forma ordenada y funcional, el medio que le circunda.
La cultura
La cultura es un instrumento del que se ha dotado el hombre para lograr su adaptación al medio. Aunque los procesos biológicos también llevan a cabo esta tarea, sin embargo, la cultura lo realiza de un modo más eficaz, valiéndose para ello de la introducción de ciertas modificaciones en el ambiente para que se produzca un cambio en el comportamiento (adaptación ambiental). Los mecanismos biológicos son más complejos, se basan en complicadas combinaciones genéticas, en numerosas generaciones y en un dilatado tiempo para que ello ocurra
La cultura, por tanto, es lo que se aprende y se transmite a través de la educación, constituyéndose ésta en el componente intencional y perfectivo esencial de la configuración del ser humano. Por ello podemos decir que la cultura crea su propio medio de transmisión, que es la educación, con el objeto de perpetuarse en el tiempo Ander Egg (1982)
La sociedad
Se refiere a los procesos por los cuales se adquieren determinados modos de comportamiento que son comunes a un grupo social concreto, haciendo que los sujetos se asemejen unos a otros en su forma de actuar
El primer punto de contacto entre cultura y educación ha de buscarse en el sujeto activo de ambos: el ser humano que es el único ser educable y cultural. La transmisión de cultura es una de las funciones del proceso educativo, la transmisión de cultura no es toda la educación pero si es parte de ella. Cultura y educación fomentan el progreso, el cambio y el desarrollo, máxime en etapas de aceleración histórica, Ambas son prospectivas. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción fructificar sus talentos y sus capacidades de creación. Se precisa entonces revalorar los aspectos éticos y culturales de la educación.
Conclusión
Podemos considerar, a la cultura, como una experiencia de carácter social por la cual las generaciones adultas transmiten a las jóvenes los contenidos culturales a través de una compleja red de acuerdos y prácticas para capacitarlos en el manejo de los códigos y los símbolos que se utilizan para llevar a cabo los intercambios culturales (recibir, comprender y difundir los mensajes). Debemos tener presente que una cosa es simular un estilo de vida y otra bien distinta es entender el porqué de las prácticas culturales, es decir, el significado de la cultura. ANDER EGG, E., "Animación sociocultural. ¿Para quién y para quiénes?", en Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, núm. 49, 1982 GARCÍA CARRASCO, J., "El concepto
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
8-Sep-2017
En este capítulo, Santiago Yubero revisa las definiciones de socialización y los mecanismos probables del aprendizaje social.
La socialización es un proceso de interacción, donde los protagonistas poseen distintas posibilidades de influencia social, durante un periodo variable y en segmentos específicos dela relación.
El texto menciona tres perspectivas teorías
a) Perspectiva biológica: en el proceso de socialización la herencia biológica
proporciona mecanismos para la adaptarnos a la sociedad. Por lo que al nacer, el ser humano puede interactuar con los demás.
b) Perspectiva cognitiva: son los medios o formas de procesar información en el momento de socializar. (interpretación, remembranza)
c) Perspectiva sociocultural: Reflexiona la importancia que tienen los grupos que rodean a la persona en su proceso de socialización. Uno de los propósitos del individuo es la formación de grupos sociales para adaptarse a un modelo cultural.
La socialización como producto
La sociedad en que vivimos, se caracteriza por la adquisición de un “estilo de vida”, entendido este, como la forma de vivir del individuo, basada en los valores y actitudes sociales. El comportamiento puede definir el estilo de vida, pero no así, el estilo de vida puede definir el comportamiento.
La socialización supone un proceso de adaptación a la sociedad que necesariamente es educativo, ya que implica el aprendizaje de una serie de contenidos que la sociedad ha preparado para tal fin.
Gracias a la educación existe el mantenimiento de la sociedad.
El autor menciona dos temas vinculados al proceso de socialización que hoy en día son de preocupación; a) El conflicto, la violencia y el maltrato: en este proceso tiene injerencia todos los agentes de socialización (Escuela, familia, medios de comunicación, como Televisión e internet) y b) la atención a la multiculturalidad: propone en el proceso de socialización la práctica de valores.
Por otro lado, la transmisión de cultura se produce a través de tres momentos distintos, que se producen en forma secuencial y lleva a introducir al individuo en su cultura:
*Socialización primaria: se realiza en la familia donde se manifiesta un carácter más afectivo. Donde los niños asimilan las manifestaciones básicas de la vida cultural del grupo, y se completa en la escuela.
*Socialización secundaria: es el proceso a través del fortalecimiento de los hábitos y conocimientos adquiridos en la familia y en la escuela. Se realiza en los grupos menos afectivos (fuera de la familia).
El individuo se introduce en un nuevo aspecto de la cultura a través de los contactos que establece con la sociedad.
*Socialización terciaria: descrita con dos procesos;
a.Transculturación: encuentro entre dos culturas diferentes, tendiendo al desplazamiento de una sobre la otra.
b. Resocialización: donde se observan individuos no socializados y consiguen la incorporación a la sociedad.
Albert Bandura habla de que el aprendizaje social está basado en una situación social en la que al menos dos personas participan: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que observa la conducta del modelo. En el aprendizaje, el que aprende lo hace por imitación. Ya que en este aprendizaje se distingue al logra la ejecución, debido a que al observar una conducta no garantiza su adquisición, hasta que esta garantiza su práctica.
El autor estudia el aprendizaje a través de observación y autocontrol, y da demuestra el papel que juegan los medios, además de elementos del aprendizaje social:
Atención: Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención, además depende del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, prestamos atención, si el modelo es atractivo o prestigioso prestaremos más atención.
Retención: Debemos recordar aquello que hemos prestado atención en forma de imágenes, una vez “archivado”, podemos hacer resurgir la imagen de manera que podamos reproducirlas con nuestro comportamiento.
Reproducción: Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.
Motivación: Refuerzo pasado: como el conductismo tradicional o clásico. • Refuerzos prometidos (incentivos) que podamos imaginar. • Refuerzo vicario: la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Conclusión: Si bien la socialización consiste en adaptarse a la sociedad, también implica ser crítico con las normas y creencias que no sean válidas, tratando de analizarlas y transformarlas positivamente. Hoy en día la educación y socialización son dos conceptos que caminan juntos. Las personas no sólo aprenden por ser recompensadas o castigadas en sí sino que también pueden aprender al ver a alguien ser recompensado o castigado. El aprendizaje social y emocional está diseñado para dar forma a habilidades fundamentales como la atención y el ejercicio de auto-control.
___________________________________________________________________________
Déjame tus comentarios y/o visítame en Facebook
PARA IR ALA PAGINA PRINCIPAL HAZ CLICK AQUI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario