Aprendizaje significativo
DAVID
AUSUBEL
|
|
Proceso por el cual una persona elabora
conocimiento habilidades, destrezas. En base a experiencias anteriores
relacionadas con sus propios intereses y necesidades, requiere dos
condiciones:
*Disposición del sujeto para aprender.
*Material de aprendizaje sea una estructura
para el conocimiento
|
Teoría del desarrollo cognitivo
PIAGET
|
|
Esta teoría se centra en la percepción,
adaptación y manipulación del entorno que rodea al niño. Por tanto este no es
un proceso pasivo sino más bien activo.
Esto genera estructuras complejas en
relaciona las anteriores con las que contaba el niño.
|
Teoría sociocultural
VIGOTSKY
|
|
Vigotsky introduce el concepto de 'zona de
desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y
el nivel de desarrollo potencial. Hay que tener presentes dos aspectos:
*la importancia del contexto social y
*la capacidad de imitación.
El aprendizaje debe de ser congruente con el
nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce en situaciones
colectivas.
|
Aprendizaje
por
descrubrimiento
BRUNER
|
|
Según
Bruner el objetivo de la educación es aprender a aprender.
En su
investigación sobre el desarrollo cognitivo de los niños. Propone 3 modelos:
· Representación activa (basada en la acción)
· Representación icónica (basada en imágenes)
· Representación simbólica (basada en el lenguaje.
|
Condicionamiento Clásico
WATSON
|
|
Movimiento de la psicología hacia el estudio
científico de la conducta. Se interesó en la psicología animal y en aplicar
métodos de la investigación con animales al estudio de la conducta humana.
Análisis de las emociones: Miedo, amor, ira. En la educación infantil,
postuló que lo importante era la conducta manifiesta y observable. Estudió
eventos ambientales (estímulos) y conductas observables (respuestas)
|
Condicionamiento
Clásico o respondiente
|
|
Explicación de la
conducta y el aprendizaje fundamentados de manera científica. -Demostración
del proceso de aprendizaje bajo condiciones controladas ayudo a fomentar
estudios sobre diferentes clases de aprendizaje. Vincula estímulos neutros
con respuestas simples e involuntarias. Paradigmas: Estímulo y respuesta
neutra, estímulo y respuesta incondicional y condicional.
|
Condicionamiento Operante
SKINNER
|
|
Creó el análisis experimental de la conducta y
empleo el método científico para estudiar el comportamiento. Observó que
muchas de las conductas se emiten de manera espontánea y están bajo el
control de sus consecuencias (conductas operantes). Desarrolló los principios
básicos del condicionamiento operante: Reforzador, extinción y control de
estímulos.
|
Teoría del
aprendizaje social
BANDURA
|
|
En
la teoría muestra 4 procesos:
1. Atención: Resulta
totalmente imprescindible que la atención esté focalizada hacia el
modelo.
2. Retención: se
debe almacenar el comportamiento en la memoria para reproducirlo a
continuación.
3. Reproducción: además
de la puesta en marcha de la conducta, la persona debe ser capaz de
reproducir simbólicamente el comportamiento.
4. Motivación: la conducta observada, hace falta querer realizarla.
|
https://gesvin.wordpress.com/2016/06/04/teorias-del-aprendizaje-clasificacion-y-principales-representantes-video/
LA PEDAGOGÍA PROFESIONAL DEL SIGLO XXI
En
un contexto complejo como el actual, la verdadera preocupación de la Pedagogía
debería ser la de dar respuestas adecuadas desde modelos también complejos e
integradores. Modelos de clara comprensión sistémica de la realidad y de la
Pedagogía. Son importantes en esta línea las nuevas y trascendentes
aportaciones, por ejemplo, desde los puntos fuertes de la "teoría de la
complejidad" de Morin, (1995) aplicadas a la educación.
Así
como es relevante la concepción del hecho educativo no meramente como un hecho
formal e institucional de "formación" instrumental, sino como el
hecho complejo e intencional, regalo o no, de educar desde la tradición, pero
también en el sentido emancipador y crítico, a las nuevas generaciones.
En la continuidad educativa,
donde deberían resituarse los perfiles y roles profesionales de la educación,
coincidir en los fines, distribuirse las cargas a partir de la especificidad, y
recuperar en parte dos dimensiones fundamentales del ejercicio profesional:
a) clarificar la “especificidad”
de los diferentes profesionales de la educación, facilitando así remarcar sus deberes
y derechos profesionales,
b) Fortalecer las nuevas
relaciones -familia-escuela-sociedad-, tomando como base que la misión
educativa familiar.
De acuerdo con autor,
requerimos de una nueva educación que examine su objeto, contenido y sujeto, es
decir, finalidad, conocimiento y actores:
*Una educación que recupere el
valor pedagógico
*Debe llevarnos hacia la
“racionalidad” de las cosas y no a la “racionalización”
*reconocerse a todos en la
humanidad común, a la vez que
*Una educación con identidad.
*que integre, que los procesos
de comprensión van más allá de la comunicación.
Plantearse el tema de la
identidad supone transitar por su multidimensionalidad y complejidad, por
cuanto es un término que abarca lo cultural, social, psicológico, sexual,
personal, entre otros, lo cual nos coloca frente a un conjunto de situaciones
que inciden directamente en la forma como cada ser humano se concibe en
diferentes ámbitos de actuación. Entonces, se asume la identidad como dinámica
y progresiva de acuerdo con las interacciones en las que estamos inmersos como
sujetos pertenecientes a un contexto determinado
ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA PEDAGOGÍA
¿Qué
es Pedagogía?
Paidos, concepto del griego cuya
traducción es “niño”, y que unido al sufijo aggos = conducción, se conforma,
etimológicamente, la palabra Pedagogía”: conducción del niño; en sus orígenes
el pedagogo (paidagogos) fue el esclavo que cuidaba de los niños y los acompañaba
a la escuela.
La pedagogía no puede definirse solamente como
la ciencia de la conducción de los niños y de los adolescentes, porque aún
entendida como conducción, la educación afecta a la totalidad de la vida
humana, nace con el hombre y muere con él.
A la pedagogía no solo le
interesa las técnicas para la enseñanza, sino también las necesarias para la
formación de la personalidad; por ello las técnicas son integradoras y cubren
tres grandes propósitos formativos:
a) El dominio de los conocimientos;
b) El desarrollo de las funciones psicológicas;
y
c) El enriquecimiento axiológico de la personalidad.
La Pedagogía coy algunos autores
La
discusión sobre el status científico de la pedagogía, pese a su actualidad,
tiene una dilatada trayectoria y una considerable producción
teórico-metodológica. De manera incipiente se encuentra ya en el Renacimiento,
originada por las reacciones contra una pedagogía escolástica y, poco después,
por la fractura iluminista entre la razón y la fe.
La
problemática arranca explícitamente hacia fines del s. XVIII y principios del
s. XIX. Herbart es uno de los primeros que postula una ciencia pedagógica o
ciencia de la educación. En su concepción, dicha ciencia debía apoyarse en la
ética y la psicología, en la que la primera de éstas aportaba los fines para
desarrollar la moralidad del niño y la segunda el conocimiento de los
caracteres evolutivos del pensamiento, necesaria para fundamentar la práctica
docente y la educativa. (Geneyro)
Pestalozzi
(1746-1827) Considera a la Pedagogía como ciencia de la Educación. El objeto
específico de la enseñanza-aprendizaje.
Herbart:
(1776-1841) Incluye la Didáctica a la Pedagogía.
Dilthey:
(1833-1911) Considera que la Pedagogía es una de las principales ciencias dl
espíritu.
Binet
(Pedagogía experimental): Surge del positivismo. Enfocan los métodos
experimentales de las ciencias naturales a la Pedagogía.
Durkeim:
(1858-1917) Distingue entre la ciencia de la Educación como saber teórico y
Pedagogía como saber práctico.
El
saber pedagógico
En los últimos
años la imposición de los modelos tecnologías en educación ha impedido los
procesos de reflexión al interior del discurso pedagógico, esto ha tenido como
consecuencia el vaciamiento de sentido del término pedagogía limitando su
significado a denotaciones inmediatas referidas a las prácticas de los
docentes.
1. Cómo se produce el conocimiento científico.
1. Cómo se produce el conocimiento científico.
2. El
contenido o saber que se va a trasmitir.
3. Los
procesos de cómo se conduce el saber.
Hay que
proponer una investigación acerca de lo pedagógico desarrollando un estudio
crítico: epistemológico e histórico que tenga como objetivo descubrir o
demostrar cómo lo pedagógico ha estado presente en el sistema educativo desde
el momento en que se institucionaliza. (Sanjurjo, (1998)
Reemplazo de la Pedagogía por las Ciencias de
la Educación
*Durante
el siglo XX, se produce un realce en el saber pedagógico, produciendo:
*Desarrollo de las ciencias tradicionalmente consideradas
como auxiliares de la Pedagogía, que en algún momento llegaron a sobrepasarla.
*Auge
de corrientes espirituales como el positivismo
*Sobrevaloración
de la Didáctica en el interior de la Pedagogía.
*Énfasis
de la Filosofía por Dewey
*Análisis
epistemológico: la discusión acerca del saber-poder. Sanjurjo, (1998)
Construcción del estatuto científico de la
pedagogía.
A menudo, se proyecta entre
posiciones irreductibles que dejan de lado o subestiman problemáticas y
situaciones de las prácticas educativas concretas, muchas veces no tan claras y
precisas como lo pretenden una u otra de esas posiciones irreductibles.
Pero,
cabe apuntar que la discusión sobre si la pedagogía es o no es una ciencia,
conlleva determinar qué se entiende o debe de entenderse por ciencia. Entonces,
ya excediendo la especificidad de dicha cuestión, se aborda otra no menos
discutida y compleja que atañe a las ciencias sociales en general. Polémica de
la que no salen indemnes tampoco aquellas ciencias que el sentido común
considera “libres de toda sospecha”, es decir las ciencias exactas y naturales.
En ese contexto, entiendo que la discusión sobre el título epistémico de las
disciplinas que tópicamente podemos denominar “ciencias sociales”, nos ubica en
el umbral de la polémica al interior mismo de las ciencias de la educación. (Dewey,
1968)
La
ciencia se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia lo que de alguna
manera es empíricamente observable: refiere a hechos adquiridos, presentados a
la observación, que pueden ser identificados en el lugar que ocupan dentro del
complejo real y ser conocidos en sus manifestaciones objetivas. Una ciencia se
constituye como tal si, entre otras condiciones, configura como objeto de
estudio un conjunto de “hechos” que acrediten una cierta homogeneidad de
caracteres genéricos, no abarcados aún por otra ciencia. Desde este punto de vista,
puede interpretarse que Durkheim (1985) concibe una ciencia de la educación
—antes que ciencias de la educación— interrelacionada tanto con la pedagogía
como con diversas ciencias sociales
Conclusión
La Pedagogía es un arma de doble filo, es decir,
sirve para reproducir y sirve para liberar. Generalmente lo que hacen los
profesores de educación básica es reproducir el conjunto de valores, hábitos,
actitudes, creencias, que constituyen la cultura de la minoría de la sociedad,
plasmada en el currículo oficial. La pedagogía debería de servir para liberar a
los sujetos, si los profesores cuestionaran de manera crítica y reflexiva, el
conjunto de valores, hábitos, actitudes, creencias de la sociedad dominante y
recuperan los de la mayoría de la sociedad que constituyen la clase dominada.
Bibliografía
Geneyro, J.: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica
abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno
al carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
Dewey. La ciencia de la educación, Losada.
Argentina. 7ª ed., 1968
Durkheim, E.
Las reglas del método sociológico, Akal, Madrid, 1985.
Sanjurjo, l., O., El
estatuto científico de la Pedagogía: entre la crítica y la posibilidad.
Innovación educativa, No. 8 p.p. 59-69. 19
Cuadro de doble entrada.
Teoría Pedagógica. ¿Dimensión Explicativa o Prescriptiva?
Dentro de la teoría Pedagógica se engloban
los enfoques explicativo y prescriptivo. Este modelo presenta puntos de acuerdo
y divergencia respecto al objeto de estudio. Por un lado, los paradigmas normativo
y descriptivo tienen una conceptualización común de la toma de decisión y de
los elementos que la componen. Sin embargo, el objetivo de cada uno de ellos
difiere sustancialmente, pudiéndose distinguir una intención normativa de la
forma más efectiva de decidir y una motivación descriptiva de los fenómenos que,
de hecho, ocurren durante una toma de decisión real. Aguiar (2004)
Si bien, la distinción entre el
carácter explicativo y prescriptivo de las teorías viene marcado por el fin de
cada una de ellas, la categorización de
los dos modelos comienza con las aportaciones de Von Neumann y Morgenstern
(2007). No obstante, esta división no ha estado exenta de discrepancias,
habiendo voces que afirman la coexistencia del objetivo explicativo y
prescriptivo en un mismo modelo y otras voces que aseguran la incompatibilidad
de dicho propósito.
Dimensión
Explicativa
|
Dimensión
Prescriptiva
|
|
Epistemología
|
Estudia todo aquel conocimiento que intenta
ser validado o justificado, sobre la base de ciertos procedimientos de
índole científico, se limita a explicar los hechos educativos
|
Busca validar el
conocimiento científico riguroso a través de algún modelo
prescrito, sin desnaturalizar el conocimiento. Dirige la acción educativa a
través de diversas estrategias o reglas
|
¿Qué busca del conocimiento?
|
Busca el ¿Por qué? Del saber
|
Busca el saber cómo debe ser
|
Modelo
|
Se centra en el alumno
|
Se centra en el contenido
|
Alumno
|
Colabora con los docentes en
la toma de decisiones.
|
Explica y prescribe normas
además colabora con el docente en la toma de decisiones en las distintas
intervenciones
|
Docente
|
Permite comprender la realidad escolar
educativa
|
Enuncia
prescripciones acerca de actuar, como enseñar determinados contenidos, que
estrategias utilizar, ect
|
COCNCLUSION
Las teorías prescriptivas tienen como objetivo estudiar la naturaleza formal
de las decisiones, buscando cuales son
los procesos que deberían ponerse en marcha para tomar decisiones optimas con
el fin de obtener los mayores beneficios en función del contexto. Estos modelos
se rigen por el criterio de utilidad esperada y no por el principio de valor
esperado.
Mientras que las teorías explicativas se basan en la
necesaria restricción de la racionalidad impuesta por la limitación de la
capacidad de los procesos cognitivos empleados en la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFIA
AGUIAR, F. 2004. Teoría de la decisión e incertidumbre:
modelos normativos descriptivos. Empiria. Revista de metodología de ciencias
sociales.
VON NEUMANN, J., & MORGENSTERN,
O. 2007. Theory of Games andEconomic Behavior (60th Anniversary Commemorative
Edition).Princeton: Princeton University Press. Teorías
normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador.
https://es.slideshare.net/noemyenrique/pawer-de-didactica
RESILIENCIA
Resiliencia
(del verbo latino resilio, resilire: “saltar
hacia atrás, rebotar”) teniendo varios significados según el contexto de
estudio:
En
ingeniería, la resiliencia es una magnitud que cuantifica la cantidad de
energía por unidad de volumen. En
ecología, la resiliencia es la capacidad de las comunidades de soportar
perturbaciones. En
psicología, la resiliencia es la capacidad de las personas o grupos de
sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida
Definición: Resiliencia o capacidad de afrontar los acontecimientos
adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de circunstancias
adversas como la muerte de familiares,
traumas y pérdidas. (Rodríguez 2009). La
resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un
ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y
construir sobre ellos (Suárez Ojeda,
1995)
Los países en vías de
desarrollo se encuentran proceso de
empobrecimiento que genera frustración y resentimiento social. Estas
situaciones producen estrés, incluso a
quienes no la padecen directamente. Sin embargo los seres humanos tenemos la
capacidad enfrentar los eventos negativos. Es por eso que la mirada de la
resiliencia, su concepción teórica y la aplicación en programas y proyectos fue
creciendo notoriamente. El espectro de disciplinas interesadas en la
resiliencia ha aumentado hasta el punto de hacer de ella una actividad interdisciplinaria
por excelencia, que congrega saberes de distintas áreas: psicología,
antropología, sociología, sector de salud, economía, trabajo social, derecho,
ciencias de la educación. (Rodríguez 2009).
En la Resiliencia descansa se observan tres
dimensiones: La existencial o necesidad de resistir y subsistir de la manera más
satisfactoria. La constructiva o capacidad de transformar problemas, crisis,
errores o desgracias en situaciones de aprendizaje y crecimiento personal,
cuando no creativo. La tercera dimensión es la ética o clarificación de lo que
se considera bueno y valioso para la sociedad y para uno mismo.
La resiliencia se sustenta en la interacción
existente entre la persona y el entorno. Por lo tanto, no procede
exclusivamente del entorno ni es algo exclusivamente innato. Grotberg (1995) ha
creado un modelo donde es posible caracterizar a un niño resiliente a través de
la posesión de condiciones que en el lenguaje se expresan diciendo: “Yo tengo”,
“Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo”. (Munits,
1998).
Yo
tengo: Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren
incondicionalmente. Personas que me
ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas. Personas que me
ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.
Yo
soy:
Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. Respetuoso de mí
mismo y del prójimo.
Yo
estoy: Seguro de que todo saldrá bien. Triste, lo reconozco y lo
expreso con la seguridad de encontrar apoyo. • Rodeado de compañeros que me
aprecian.
Yo
puedo: Buscar el momento apropiado para hablar con alguien.
Sentir afecto y expresarlo
Vanistendael
(1995) señala la importancia que tiene en el desarrollo de la resiliencia el
sentido del humor y advierte que este aspecto ha sido mencionado escasamente en
las investigaciones. Afirma que "quien ejerza la difícil virtud de reírse
de sí mismo ganará en libertad interior y fuerza". La resiliencia abre un abanico de posibilidades,
en tanto enfatiza las fortalezas y aspectos positivos, presentes en los seres
humanos. Más que centrarse en los circuitos que mantienen las condiciones de
alto riesgo para la salud física y mental de las personas, se preocupa de
observar aquellas condiciones que posibilitan un desarrollo más sano y
positivo. (Kotliarenco, 1997)
CONCLUSION
Abre nuevas posibilidades, da una nueva mirada,
más esperanzadora, para viejos problemas de nuestros educandos. Todos los
profesionales tanto de la salud como de la educación conocemos niños o
adolescentes que viven situaciones de tragedia que parecen difíciles o
imposibles de superar. Sin embargo, la realidad nos muestra que habiendo
superado, logran una vida adulta equilibrada, creativa y hasta optimista, a
pesar de todo. Este modelo, tal vez opuesto al modelo de riesgo, o
complementario de este, nos describe la existencia de verdaderos escudos
protectores o factores de resiliencia que actúan atenuando los efectos de la
adversidad y transformándolos en factores de superación.
La
resiliencia posibilita tener una vida sana en un medio insano. Este
proceso se realiza a través del tiempo,
dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente
familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un
atributo con el que los niños nacen o que los niños adquieren durante su
desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema
social, en un momento determinado del tiempo.
BIBLIOGRAFIA
Munits,
M., et
al (1998) Organización
Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. Fundación W.K.
Kellogg Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI)
Suárez
Ojeda E.N. y Krauskopf, D. (1995). El enfoque de riesgo y su
aplicación a las conductas del adolescente: Una perspectiva psico-social.
Publicación Científica No. 552, OPS/OMS. Washington, D.C., EE.UU
Kotliarenco. M., A., (1997) ESTADO DE ARTE EN
RESILIENCIA. Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
Vanistendael,
S., (1995) Cómo
crecer superando los percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del
individuo. International Catholic Child Bureau. Ginebra, Suiza.
TENDENCIAS EN LOS NUEVOS PAPELES QUE ASUME LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO
LAURA JULIA SANCHEZ PEREZ
Modelos y teorías educativas
La relación entre: Contenidos, actividad del docente y actividad de los alumnos, en el proceso de transición del método didáctico al científico, implica la posibilidad de que el educando adquiera cada vez más mayor autonomía en el aprehendizaje, lo que significa la oportunidad para desarrollar la capacidad (con la responsabilidad del maestro) de aprehender a aprehender.Esto lo habilita para alcanzar resultados desconocidos, para establecer conclusiones nuevas, estructurar teorías originales o para asimilar, en caso de necesidad, materias que no se enseñan en clase.
05 de diciembre del 2017.
Analicemos los siguientes temas relacionados con la educación:
Aspectos generales de la educación
Analicemos los siguientes temas relacionados con la educación:
- La educación como necesidad de la vida
- La educación como función social
- La educación como dirección
- La educación como crecimiento.
- Preparación, desenvolvimiento y disciplina formal.
- La educación conservadora y la progresiva.
- La concepción democrática en la educación.
- Los fines de la educación.
- El desarrollo natural y la eficacia social como fines
- Interés y la disciplina
Veamos el siguiente vídeo: (https://www.youtube.com/watch?v=GlszjqDWUAs)
Aspectos generales de la educación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario